Περίληψη σε άλλη γλώσσα
Los sistemas electrónicos contemporáneos demuestran una capacidad sin precedentes de almacenamiento y procesamiento de la información, al utilizar la moderna tecnología de Metal Oxido Semiconductor Complementarios (CMOS) a nanoescala y la arquitectura de proceso de datos de von Neumann de propósito general. Sin embargo, con el aumento de la cantidad de información recopilada y la necesidad de su procesamiento, que es muy exigente desde el punto de vista computacional, la tecnología y la arquitectura de computación convencionales luchan por mantener el ritmo, ya que se encuentran con sus respectivas limitaciones, ya sea desde el punto de vista físico o práctico, es decir, los límites de miniaturización, el aumento de los costes, el calor y el consumo de energía. En las últimas décadas se han investigado intensamente enfoques novedosos tanto de la tecnología como de la arquitectura de computación, con el objetivo de desarrollar sistemas electrónicos innovadores con una eficiencia energé ...
Los sistemas electrónicos contemporáneos demuestran una capacidad sin precedentes de almacenamiento y procesamiento de la información, al utilizar la moderna tecnología de Metal Oxido Semiconductor Complementarios (CMOS) a nanoescala y la arquitectura de proceso de datos de von Neumann de propósito general. Sin embargo, con el aumento de la cantidad de información recopilada y la necesidad de su procesamiento, que es muy exigente desde el punto de vista computacional, la tecnología y la arquitectura de computación convencionales luchan por mantener el ritmo, ya que se encuentran con sus respectivas limitaciones, ya sea desde el punto de vista físico o práctico, es decir, los límites de miniaturización, el aumento de los costes, el calor y el consumo de energía. En las últimas décadas se han investigado intensamente enfoques novedosos tanto de la tecnología como de la arquitectura de computación, con el objetivo de desarrollar sistemas electrónicos innovadores con una eficiencia energética avanzada, velocidad de funcionamiento y área de integración compacta.
En este sentido, el memristor, un novedoso componente electrónico de dimensiones nanométricas, se presenta como un candidato prometedor para ampliar los límites de la tecnología y la computación recientes. Materializados hace aproximadamente una década, los dispositivos memristores ofrecen características sin precedentes para un dispositivo electrónico, como el almacenamiento de información analógica no volátil con un funcionamiento rápido y de bajo consumo. Utilizando esta característica, los memristores se utilizan actualmente en las tecnologías de memoria emergentes, además de constituir la tecnología líder para las futuras redes neuronales artificiales y las implementaciones de hardware de computación neuromórfica. Sin embargo, desde el punto de vista tecnológico, los dispositivos de memristores aún están en pañales, ya que todavía se enfrentan a importantes problemas que dificultan su amplia comercialización. En primer lugar, el modelado de sus mecanismos de conducción y su comportamiento dinámico todavía se está investigando, y estamos lejos de un modelo de memristor estándar que capture con precisión las características de los dispositivos de memristor fabricados. Además, los modelos de memristores existentes que logran una descripción precisa de la dinámica del dispositivo luchan con problemas de estabilidad numérica que afectan a su correcta utilización en los simuladores de circuitos. En segundo lugar, debido a la naturaleza del memristor, el ajuste de su conductividad surge de procesos intrínsecamente estocásticos, por ejemplo, la migración de iones, que dan lugar a una alta variabilidad durante el funcionamiento del dispositivo, afectando también a su funcionalidad dentro de un circuito.
Con el objetivo de abordar los problemas mencionados en el contexto de esta tesis doctoral, el modelado del dispositivo memristor se ha abordado en un doble enfoque. Por un lado, partiendo de un modelo existente de memristor basado en la física, se realizan las transformaciones matemáticas necesarias para derivar una forma analítica y trascendental del comportamiento dinámico del dispositivo bajo estímulos constantes positivos y negativos, respectivamente, permitiendo el estudio analítico de la programación del memristor. Más allá del modelo determinista, se ha desarrollado un marco matemático probabilístico para el modelado de memristores con conciencia de estocasticidad, basado en las ecuaciones maestras de los procesos de salto de Markov. El marco propuesto captura la conmutación probabilística de los dispositivos memristores que se origina en la estocasticidad intrínseca del dispositivo. Aparte de la conmutación estocástica binaria, este enfoque permite múltiples estados finitos, por primera vez, proporcionando versatilidad y mayor precisión en el modelado probabilístico de memristores.
Desde la perspectiva del diseño de circuitos, la estocasticidad del memristor impone una variabilidad perjudicial en la programación de los dispositivos de memristor. Para abordar este problema, adopté un enfoque contraintuitivo en el que se añade ruido a las señales de programación para mejorar la capacidad de conmutación del memristor. Este enfoque se basa en el fenómeno de los sistemas no lineales llamado Resonancia Estocástica (SR), que postula que una señal ruidosa adecuadamente seleccionada puede mejorar el rendimiento de un sistema no lineal. Originalmente, la SR se utilizaba para mejorar la ventana de resistencia de un memristor. Luego, en esta tesis, se estudió ese fenómeno para una variedad más amplia de modelos de memristores, incluyendo la variabilidad del dispositivo, que también se demostró con mediciones experimentales en dispositivos de memristores individuales. Se ha realizado un estudio detallado sobre la programación asistida por ruido de un memristor en celdas de memoria ReRAM, ya sea individualmente o en un array, mostrando la eficiencia energética del enfoque asistido por ruido propuesto, ya que las amplitudes de la tensión nominal de programación pueden reducirse en presencia de ruido sin dañar la precisión de la programación.
Más allá de afrontar la estocasticidad de los memristores como una característica perjudicial, durante esta tesis se ha investigado su explotación beneficiosa dentro de un nuevo paradigma de computación. Considerando una poderosa configuración de computación emergente conocida como Autómatas Celulares (CA), los dispositivos memristores se incorporan a la matriz de CA como parte de las unidades de computación simplistas que interactúan localmente, llamadas células de CA, que la componen. Propuesto originalmente como una herramienta determinista, las capacidades del CA se amplían después de que la conmutación probabilística de los memristores se incorpore a las celdas del CA, estableciendo el novedoso CA Probabilístico basado en memristores (MemPCA). Teniendo en cuenta su forma más simple, el CA elemental, en el que cada celda contiene un estado binario y el rango de interacción de las celdas se limita al mínimo posible, es decir, las dos celdas adyacentes en una cuadrícula 1D, se ha estudiado el efecto de la conmutación probabilística del memristor para todas las reglas de interacción de las celdas, dando como resultado la mejora de la entropía del sistema para una determinada cantidad de probabilidad de conmutación. Además, se ha realizado la primera implementación de ECA a nivel híbrida de transistor-memristor, con dispositivos memristores que participan tanto en los módulos de celdas como en los de reglas. La novedosa implementación de MemPCA propuesta es capaz de alcanzar una alta velocidad de operación y unos requisitos de área bajos, al tiempo que incorpora una fuente ultrarrápida de entropía por celda, es decir, el dispositivo memristor. La funcionalidad del sistema se muestra tanto en operaciones deterministas como probabilísticas, que pueden ajustarse mediante parámetros seleccionados externamente sin necesidad de modificar el diseño. Por último, el enfoque MemPCA propuesto también proporciona una implementación reconfigurable del módulo de reglas que permite la inhomogeneidad espacial y temporal de las mismas.
περισσότερα